martes, 9 de agosto de 2016

Códice Dresden

FICHA TÉCNICA
Origen:           Maya (Peninsula de Yucatán)
Tipo:              Colonial (siglo XI o XII)
Material:        Tira vegetal
Temática:       Ritual astronómico calendárico
Dueños:          Actualmente en Biblioteca de Dresde, Alemania.

Es un libro de la cultura maya de Chichén Itzá en la península de Yucatán, data del siglo XI o XII. Y existe la creencia que este libro es copia de un texto original que lo precede con unos trescientos o cuatrocientos años aproximadamente. Se compone de 39 hojas, escrito por ambos lados, y mmide en total 3,56 metros. Trata asuntos adivinatorios que en un complejo marco de rituales vinculados a la cosmovisión, la astronomía y los sistemas calendáricos. Se encuentran secciones dedicadas particularmente a la deidad lunar, el ciclo venusino vinculado al Sol y a la Luna, profecías asociadas a los katunes, una serie de fechas calculadas a partir de los números registrados dentro de las ondulaciones de cuerpos de serpientes, un diluvio, rituales de año nuevo y de ciclos agrícolas, así como tablas de múltiplos de varios números.

Fue comprado en 1739 por Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde, a un propietario privado de Viena; no se sabe como llegó a Viena, pero se cree Hernán Cortés lo envió a Europa en 1519 como homenaje al rey Carlos I de España y desde Madrid el códice llegó a Viena, donde el Rey tenía una de sus residencias.

Alexander von Humboldt en 1810, publicó algunas páginas del códice en su atlas Vues des Cordillères et Monuments des Peuples Indigènes de l’Amérique.

Aún cuando se conocía que al documento como en libro mexicano, Charles Étienne Brasseur de Bourbourg en 1853 identificó el texto como un manuscrito maya.

Un dato importante es que entre 1880-1900, Ernst Wilhelm Förstemann bibliotecario real del Electorado de Sajonia y director de la Biblioteca del Estado de Sajonia y Biblioteca de la Universidad descifró la sección del calendario, incluyendo los numerales maya utilizados en el códice.

Otros hitos importantes en la decodificación de la sección no-calendárica fueron la asignación de deidades a glifos específicos por Paul Schellhas en 1897 y el enfoque de desciframiento fonético de Yuri Knorozov en la década de 1950.

La biblioteca donde se guardaba el códice fue alcanzada durante el bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial y este sufrió daños importantes por el agua, y aún que fue meticulosamente restaurado, algunas de las páginas fueron devueltas fuera de su secuencia original a la caja protectora de vidrio en la que se encuentra y se han mantenido así porque el daño del agua causó algunas de las áreas pintadas a adherirse al cristal.

El dios del maíz pertenece a los dioses mayas más venerados de su misericordia depende el bienestar de los pueblos y es la planta más importante para esta cultura. En el Popol Vuh  se relata como la gente maya se creó del maíz. El nombre del dios del maíz era Naal y Hunal-Yeh, que significan “retoño del maíz” y “encarnación del primer retoño del maíz”.
Referencias.

Barlow, Robert (1995), “Comentario”, en Códex Azcatitlan, “Introducción” de Michel Graulich. Traducción al español de Leo- nardo López Luján. Bibliothèque Nationale de France/Société des Américanistes, París.

Boturini, Lorenzo (1986) Idea de una nueva historia general de la América septentrional. Estudio preliminar por Miguel León Portilla, México, Porrúa, segunda edición.

García Lascuráin, Ana Rita Valero de (2006) El Códice Azcatitlan: Una mirada a un libro de historia. En: Ciencia: Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, octubre- diciembre, volumen 57  , número 4


No hay comentarios:

Publicar un comentario