Davalos, Marcela. ¿Por qué no doblan las campanas? En: Revista Historias No. 50, sep-dic, 2001
El presente pretende sintetizar el contenido de la investigación que Marcela Dávalos publicó a principios del siglo XXI sobre el cambio socio sensorial de la cultura auditiva en la Ciudad de México.

Hasta mediados del siglo XVII los campanarios marcaron tanto los tiempos civiles como el imaginario religioso valorando los sonidos de los campanarios como emisiones capaces de purificar los aires y dialogar con la comunidad, al tiempo que indican nacimientos, defunciones, el acaecer diurno y nocturno, el encendido de la iluminación pública, la recogida de la basura, la llegada de productos comerciales, etc… Pero a finales del XIX las polémicas anticlericales bajo argumentos de la imposición del credo religioso e invasión del derecho individual a la privacidad, procuraban poner fin al desmesurado uso de los tañidos, cuyas razones políticas de fondo revelan intencionalidades de adueñarse de ese poder y de alguna manera dirigir las acciones de las comunidades al menos desde la perspectiva de los usos comunicativos. Así, lo que se está revisando y la autora nos advierte es que “más allá de esos repiques se halla la historia de una cultura auditiva, sensible a los matices sonoros y acostumbrada a comunicarse por el rumor de los campanarios” y el riesgo de perder esa historia con los últimos sobrevivientes de una época que no volverá y ha dejado muy pocas fuentes de su existencia.