El Códice Florentino

Se conoce que
el documento llego España en 1580,
y es probable que de España se haya
enviado a Roma y de ahí a
Florencia, Italia, en donde Angelo María Bandini, bibliotecario florentino, realizó la primera descripción cuidadosa del manuscrito, en un
catálogo
publicado en 1793. El nombre del documento se lo debemos a García Icazbalceta quien en el año de 1886 le nombra Códice Florentino, en su bibliografía mexicana del siglo XVI.
Alessandra
Russo, encargada de manuscritos y libros raros de la Biblioteca Laurenziana
comentó a la Jornada el año pasado, que “la figura clave para la
sobrevivencia del códice, así como su envío a Florencia fue Rodrigo de
Sequera, comisario general de la orden franciscana para la Nueva España
y protector de Bernardino de Sahagún. Fue él quien se
encargó de la
traducción
castellana del códice”. (Ortiz, 2013) Estas
afirmaciones las realizó basada en
los resultados de un convenio internacional firmado en 2008 que permitió el análisis de los pigmentos y las imágenes del códice; a
cargo de Clara Bargellini, Diana Magaloni y Alessandra Russo, quien continúa: “De España, el
manuscrito llegó a
Florencia entre 1580 y 1588. Lo sostengo porque el inventario privado del
cardenal Ferdinando I de Medici (futuro gran duque de Toscana) de 1587,
describe un códice con
las mismas características del
nuestro. Además, al año siguiente, en un nuevo
inventario, se identifica una traducción de cinco libros ‘De costumbres de Mexicanos’. Esto significa que Berdinando lo mandó traducir al italiano vulgar, lo
que demuestra su entusiasmo por el códice. Probablemente la traducción restante no se logró completar o se perdió. Localicé el
manuscrito que tiene la cubierta roja y el emblema cardenalicio Medici en la Hispanic Society
de Nueva York, donde se encuentra hoy día. Las motivaciones de fray Rodrigo no pueden verificarse, pero lo
debió de haber
donado a alguien que sabía que lo cuidaría y apreciaría”. (Ortiz, op. Cit.)
Podemos decir
que Francisco del Paso y Troncoso el primero en tratar de descifrar metodológicamente su contenido, en una
edición
cromolitográfica de 158
láminas. “El trabajo de copiado estuvo a
cargo del
artista Genaro López. Estas
imágenes
fueron utilizadas a color o en blanco y negro, en numerosos trabajos
posteriores. Fue hasta 1979, cuando el Archivo General de la Nación de México publica una edición facsimilar del códice, que ha impulsado análisis más confiables en torno a la
proveniencia iconográfica,
formas, colores, ubicaciones y relaciones del material gráfico con los textos escritos.” (Noguez
2012)
En la Biblioteca Medicea
Laurenciana de Florencia, Italia, el Códice Florentino pertenece a la sección del fondo Mediceo Palatino, números 218-220.
[1] Descripción general del Códice Florentino en el portal de la WDL en: http://www.wdl.org/es/item/10096/#additional_subjects=Florentine+Codex; consultado el 25/4/14