FICHA TÉCNICA
Origen: Mixteco (Oaxaca)
Tipo: Precolombino (s/f)
Material: Piel de venado
Temática: Historia de los orígenes del señorío de
Suchixtlán hasta el advenimiento de la segunda dinastía de Teozacoalco, abarca
desde el siglo X hasta el XIV - Histórico genealógico
Dueños: John Temple Leader (Italiano) - Robert Curzon,
cuarto barón Zouche (Ingles) - Actualmente en Museo Británico, Inglaterra.

El documento fue identificado
por primera vez en 1854 en el convento dominico de San Marcos en Florencia,
Italia, cuando “fue visto en este lugar por el joven historiador Pasquale Villari,
en el momento en que durante una reunión el bibliotecario del monasterio lo sacó
para mostrarlo.” (Hermann Lejarazu 2006 - Lado 1) Más tarde vendido a John Temple Leader (rico
y prominente político inglés, quien residía también en Florencia en el tiempo
de Villari) quien posteriormente se lo obsequió a su amigo Robert Curzon, cuarto
barón Zouche; que tenía una buena colección de libros y antigüedades en Parham,
condado de Sussex, Inglaterra. “En una serie de cartas entre Leader y Curzon
(encontradas por Nancy Troike en una investigación) se menciona que el códice
salió de Italia en un paquete a través de los envíos de la Misión Británica
en Florencia. En esas cartas, Leader cuenta cómo Curzon pudo recoger el códice
en la oficina internacional en Londres e inmediatamente lo llevó a su
biblioteca en Parham. En su catálogo personal, Curzon escribió una breve
descripción acerca de los colores, dimensiones y estilos que él mismo reconoció
en el códice, y aunque si bien no forman parte de un estudio más amplio, al
menos conforman una primera descripción del manuscrito. El barón Zouche murió
en 1873 y el códice, junto con toda su colección, fue heredado por su hijo
Robert Nathaniel George Curzon. El nuevo barón, sin embargo, se vio envuelto en
una serie de dificultades que lo llevaron, en 1876, a depositar la
colección de su padre en el Museo Británico de Londres.” (Hermann Lejarazu 2006
Lado 2).
A finales de 1800 y
principio de 1900, Zelia Nuttall (investigadora norteamericana ) obtuvo permiso
de Robert Nathaniel Cecil George Curzon, 15° barón de Zouche (hijo de Robert
Curzon, cuarto barón Zouche), para
estudiarlo y publicarlo. La primera edición facsimilar del documento fue
publicada bajo los auspicios del Museo Peabody de la Universidad de
Harvard, el director del Museo Peabody le dio el nombre de Nutall, en honor de
la investigadora. Como dato curioso está el hecho, de que la norteamericana clasificó
al códice como si fuese de procedencia mexica pensando que había formado parte
de los regalos enviados por Cortés a Carlos V en 1519.

Referencias.
Alavez Chávez, Raúl
(1997) Ñayiu Xindeku nuu Ndaa Vico Nuu. Los habitantes del lugar de las nubes,
México, CIESAS, Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Hermann Lejarazu, Manuel A. (2006) Códice Nuttall. Lado 1: la vida de 8 Venado. En: Arqueología Mexicana, edición especial 23.
Hermann Lejarazu, Manuel A. (2006) Códice Nuttall. Lado 1: la vida de 8 Venado. En: Arqueología Mexicana, edición especial 23.
Hermann Lejarazu, Manuel
A. (2006) Códice Nuttall. Lado 2: La Historia de Tilantongo y Teozacoalco. En: Arqueología
Mexicana, edición especial 23.
Stén, María (1970) Historia
desconocida de los códices mexicanos En: Revista de la universidad. Volumen
XXIV, números 5-6/enero-febrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario